viernes, 30 de mayo de 2008

Para saber mas...- Informacion adicional...-introduciendonos mas en los temas :

El Liberalismo Económico

Como su nombre lo dice se basa en la libertad, libertad de trabajo, libertad de comercio, libertad de producir, libertad de mercado, todo se basa en el principio de laissez faire (dejar hacer).
Edad Media

Una de las características de la economía medieval, consistía en que existía el derecho de propiedad. En este tiempo se dio lo que se conoce como el Feudalismo, tanto el señor feudal como los siervos podían tener su propiedad privada; aunque no podían abandonarla sin la autorización del primero.
Otra característica, es que esta época se afirmaba que existía un orden económico natural pero de origen divino. También crearon la Teoría de la Remuneración, abarcando los temas del salario y el precio; temas importantes en el liberalismo económico.
“Santo Tomás de Aquino habla vagamente de un valor de cambio basado en el costo de producción, pero revestido de carácter ético.”
Los utopistas del Renacimiento
En esta época no nacieron ideas similares a la del Liberalismo Económico. Los utopistas del Renacimiento y los liberalistas son polos opuestos.
Para los utopistas no existía la propiedad privada, al contrario que en el liberalismo. Son completamente diferentes sus ideas.


Mercantilismo

En el Mercantilismo se desarrollaron grandes industrias debido al uso de las máquinas, al igual que en el liberalismo.
Jean Bodín pedía libertad de comercio. Para él el exportar era importante, pero de igual manera el importar para que pudiera lograrse un equilibrio.
Josiah Chile afirmaba que debía existir libertad de producción: “Si la pacotilla produce, produzcamos pacotilla.”. También menciono hablo acerca de los salarios, que también es un tema del liberalismo.
Sigue el turno del mercantiles William Petty (1623-1687). El desarrolló o mejor dicho continúo hablando sobre la Teoría del Valor. El mide el valor según la cantidad de tierra y cantidad de trabajo. También dio su punto de vista acerca de los salarios.

Fisiocracia

Los fisiócratas coincidieron en varios puntos con el liberalismo económico. Una de ellas es que había un orden natural. Las aportaciones de Quesnay fueron relevantes y su sistema empezó llamándose “doctrina agrícola”; ya que para esta corriente la agricultura era parte esencial. Posteriormente defendiendo el orden natural cambiaron el nombre a “fisiocracia” (gobierno de la naturaleza).
También estaban a favor del derecho de propiedad. Los fisiócratas los dividieron en tres tipos de propiedades: personal, mobiliaria y de la tierra.
Otra característica es que pensaban en la libertad de comercio, pero uno de los puntos más importantes que es igual en el liberalismo, es la exclusión del Estado del campo de la economía. El estado no tiene ni voz ni voto en la economía de la fisiocracia.

Liberalismo Económico

Al fin llegamos a la época del liberalismo, como estamos haciendo un análisis del liberalismo respecto a las demás corrientes económica, sólo pondremos los puntos importantes de esta doctrina.

Estructura Jurídica

• Derecho de Propiedad sobre los bienes de producción.
• Libertad Absoluta en el campo económico:
• Libertad de Competencia
• Libertad de Producción
• Libertad de Comercio
• Libertad de Trabajo
• Libertad de Mercado
• Libertad de Consumo

Estructura Técnica.

Es la época del maquinismo.

Estructura Ideológica:

• Filosofía Racionalista
o Orden Económico Natural
o Homo oeconomicus
o Filosofía Individualista

Estructura Psicológica.

El motivo que impulsa a cada individuo a desempeñar su papel en la vida económica es el de máximo beneficio que puede realizar.
Estructura Económica
o Economía de Mercado
o Régimen Ideal de Competencia
o Movilidad Perfecta de los factores de Producción

Estructura Política.

El Estado no tiene papel activo en la economía. Su papel se ha resumido en el famoso slogan de los fisiócratas, laissez faire, que los liberales adoptan como propio.
A la doctrina Liberal también se le conoce como clásica y a sus representantes se les suele llamar economistas clásicos. Los principales representantes de este sistema fueron Adam Smith (1723-1790), David Ricardo (1772-1823) y Tomás Roberto Malthus (1766-1834).
La principal obra de Smith es La riqueza de las Naciones, el pensaba que mientras más riqueza tenía un país más rico era.
David Ricardo desarrollo un trabajo Principios de economía política y tributación, en ésta están sus aportaciones a la teoría del valor y la distribución.
Su máxima obra de Malthus fue Ensayo sobre el principio de la población, en la que expone la teoría de la población.

No hay comentarios: