martes, 27 de mayo de 2008
Actividad numero dos:mercantilismo y fisiocracia
¿Qué es el mercantilismo?
El sistema mercantilista se basaba en la propiedad privada y en la utilización de los mercados como forma de organizar la actividad económica. A diferencia del capitalismo de Adam Smith, el objetivo fundamental del mercantilismo consistía en maximizar el interés del Estado soberano, y no el de los propietarios de los recursos económicos fortaleciendo así la estructura del naciente Estado nacional. Con este fin, el gobierno ejercía un control de la producción, del comercio y del consumo. La principal característica del mercantilismo era la preocupación por acumular riqueza nacional, materializándose ésta en las resevas de oro y plata que tuviera el Estado.
Qué es la fisiocracia y quien era su principal representante?
El término fisiocracia se aplica a una escuela de pensamiento económico que sugería que en economía existía un orden natural que no requiere la intervención del Estado para mejorar las condiciones de vida de las personas. La figura más destacada de la fisiocracia fue el economista francés Francois Quesnay, que definió los principios básicos de esta escuela de pensamiento en la tabla económica (1758), un diagrama en el que explicaba los flujos de dinero y de bienes que constituyen el núcleo básico de una economía. Simplificando, los fisiócratas pensaban que estos flujos eran circulares y se retroalimentaban. Sin embargo la idea más importante de los fisiócratas era su visión de la sociedad en tres clases: una clase productiva formada por los agricultores, los pescadores y los mineros, que constituían el 50% de la población; la clase propietaria, o clase estéril, formada por los terratenientes, que representaban la cuarta parte, y los artesanos, que constituían el resto.
¿Qué defendían los fisiócratas?
Los fisiócratas se oponían a la doctrina económica anterior, conocida como mercantilismo, que postulaba que la riqueza y poder de un país dependían de la cantidad de metales preciosos que hubiera acumulado, por lo que establecieron la regulación del comercio internacional para evitar la salida del país de las resevas de oro y plata. Los fisiócratas, que creían en la existencia de una ley natural, defendían una política económica de laissez-faire (o de no intervención pública en la economía) que según ellos producían de forma natural una sociedad próspera y virtuoso y que por tanto se debía fomentar el comercio. También defendían que la agricultura era el único sector productivo capaz de crear riqueza; los fisiócratas estaban en contra de las políticas de comercio internacional mercantilista, favorecedoras del proteccionismo.
¿Cuáles fueron las contribuciones de los mercantilistas y los fisiócratas?
Los mercantilistas y los fisiócratas hicieron útiles contribuciones a la teoría económica, siendo la más importante el reconocimiento de que la economía se podía estudiar de una manera formal. Al mismo tiempo, estos escritores desarrollaron una técnica abstracta para descubrir las leyes que regían la economía. Fueron los primero constructores de modelos en la economía, ya que la teoría económica está fundamentada en el proceso abstracto de construcción de modelos, es razonable considera a los mercantilistas y a los fisiócratas como los primeros economistas teóricos. Los mercantilistas lograron las primeras tentativas de discernimientos en cuanto al papel que desempeñaba el dinero en la determinación del nivel general de precios y en los efectos de las balanzas del comercio exterior sobre la actividad económica doméstica. La contribución más importante de los fisiócratas fue su concepto de la interrelación de los diversos sectores de una economía.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario